Fecha de publicación: May 09, 2016 11:27:21 AM
RESUMEN SOBRE LA FUTURA ORDEN DE INCENTIVOS PARA EL DESARROLLO ENERGÉTICO
DE ANDALUCÍA 2020
La futura Orden de incentivos para el desarrollo energético de Andalucía será uno de los principales
instrumentos para desplegar las medidas de la Estrategia Energética. El organismo competente en su
gestión será la Agencia Andaluza de la Energía.
Con esta Orden se establecerá un procedimiento único, telemático 100%, que se pretende más ágil y
simple, y con la que se dará continuidad a los programas A+
Construcción Sostenible (ejecutado entre 2014 y 2015).
Con la nueva Orden, para el horizonte 2016-2020 la Agencia pretende movilizar 231 millones de euros
en ayudas dirigidas al ahorro y la eficiencia energética, divididos en tres grandes áreas de actuación:
Construcción sostenible (edificios residenciales y empresariales). 165 M€
Pymes sostenibles (procesos productivos). 36 M€
Redes inteligentes (suministros y movilidad). 30 M€
La nueva Orden se nutre de fondos FEDER y, por tanto, se basa sobre la normativa comunitaria, ello
deja fuera:
A la gran empresa (conforme a la definición UE sobre pyme).
Sectores atendidos con otros fondos, como el agrícola y agroindustrial (FEADER).
Hay conceptos no subvencionables como las infraestructuras de canalización de gas, la
adquisición de vehículos eléctricos por particulares (sí cuando atiendan a un interés público:
servicios públicos como autobuses o ambulancias), o la renovación de electrodomésticos.
Las medidas que incorporará la Orden atienden al logro de los objetivos establecidos en la Estrategia
Energética de Andalucía 2020.
La Agencia quiere tener aprobada la Orden para el próximo mes de julio, y para ello durante todo el
mes de mayo, acometerán la finalización de la tramitación administrativa de la Orden (previsto trámite
de información pública en la segunda quincena de mayo).
Una vez aprobada las bases reguladoras de la Orden, primero se abrirá el proceso de adhesión para
las empresas colaboradoras (mes de julio) y, posteriormente, se abrirá la ventana para solicitar ayudas
(mes de septiembre). La Agencia espera poder tener abierta la ventana de forma permanente durante
todo el periodo (hasta 2020).
Para la ejecución de las actuaciones contempladas va a ser fundamental la figura de la “Empresa
Colaboradora” (en construcción sostenible imprescindible, en otros incentivada, es decir, ampliará la
intensidad de la ayuda). La empresa colaboradora estará encargada de gestionar las ayudas y asume
riesgos por ello. El censo de empresas colaboradoras se elaborará desde cero y se establecerán
requisitos para poder adherirse como tal a estos programas (en general, se les va a exigir cumplir con
la ley de subvenciones, y en el caso de empresas de servicios energéticos, cumplir con su normativa
específica).
Se elimina la reserva de fondos, la tramitación será 100% telemática y la resolución de las solicitudes
será “rápida”, una vez comprobados de oficios por parte de la administración (por la Agencia) los
criterios establecidos.
Las ayudas serán graduables en función de los proyectos y su impacto en ahorro y eficiencia
energética (pe. que sean más o menos soluciones integrales, que conecten con la Ris3, que se
desarrollen a través de empresas colaboradoras, que éstas estén certificadas en gestión energética,
etc.). Se hará atendiendo a criterios objetivos. Con carácter general:
Construcción sostenible: intensidad de la ayuda entre 25% y 50%, inversión mínima a partir de
400 o 500 euros.
Pymes sostenibles: intensidad de la ayuda entre 25% y 45%, inversión mínima a partir de
3.000 euros.
Redes inteligentes: intensidad de la ayuda entre 20% y 70%.
Algunas propuestas de actuación incluidas en la nueva Orden (en total 80 medidas):
En Construcción sostenible (34 medidas) dirigidas a:
o Soluciones completa de aislamiento
o Modernización de sistemas de protección solar.
o Arquitectura de luz
o Opciones bioclimáticas.
o Mejora consumo energético (hacia el consumo casi nulo).
o Generación mediante EERR para autoconsumo.
o Sistemas energéticamente eficientes.
o Gestión energética de hogar.
En PYME SOSTENIBLE (24 medidas) dirigidas a:
o Generación energía a partir de las EERR.
o Tratamiento y logística de Biomasa.
o Soluciones avanzadas en renovación de equipos para mejora energética de los
procesos.
o Cogeneración.
o Soluciones inteligentes para la gestión energética.
o Puesta en valor del compromiso E-ambiental.
o Desarrollo del mercado de servicios energéticos
o Evaluación de la viabilidad del proyecto.
En REDES INTELIGENTES (22 medidas) dirigidas a:
o Implantación de redes inteligentes (smart grids).
o E- proyectos integrados en actuaciones globales en las ciudades inteligentes.
o Mejoras de la calidad de suministro e infraestructura para EERR.
o Instalación para el suministro E-combustible, mejor en EERR.
o E-vehículos de interés público.
o Medidas de movilidad sostenible (planes de movilidad urbana).
o Actuaciones de difusión entre ciudadanos.